DIABLADA PILLAREÑA 2013
En
muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas fechas
del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado y que para
muchos pueblos se consideran importantes, por lo que recurren a
celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del recuerdo.
En
el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo
cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban
señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los
acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones.
Píllaro
ciudad caracterizada por grandes levantamientos indígenas, ha
ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el
levantamiento efectuado en 1898, donde los indígenas se lanzaron sobre
la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa.
Saquearon también
el Municipio y en la Plaza San Juan iniciaron una hoguera y en ella
arrojaron todos los documentos antiguos y de esa época que poseía el
Cabildo, la Jefatura Política, las Comisarias, Juzgados, etc. Valiosos
documentos fueron reducidos a cenizas, perdiéndose así la historia de
Píllaro.
Esta es la razón, por lo que no tenemos un documento que dé
fe desde cuando inició la fiesta de los diablos. Varios investigadores,
han tratado de encontrar el verdadero origen de la fiesta, en la que
dan muchas interpretaciones dependiendo de las personas y del sitio en
que se haya realizado dicha investigación.
v Una
de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de Marcos
Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba, los padres y
hermanos de estas mujeres al enterarse de tal afrenta querían dar un
escarmiento a los enamoradizos; no encontraron mejor manera y
aprovechando la oscuridad se disfrazaron con máscaras, semejando a un
diablo”.
v Otra
indica que, “a finales de la década de los cuarenta, antes del
terremoto del 5 de agosto de 1949, en fiesta de inocentes salía la
LEGIÓN, que se encontraba representaba por lo más ingenioso que la
mente humana podía desarrollar. Teníamos al Cíclope, al Duende, la
Muerte, el Alma, la Caja Ronca, el Dos Caras, la Loca Viuda, el
Uñaguille y el Diablo. Muchos afirman que éste último personaje fue
tomado para dar origen a los Diablos de Píllaro”.
v “Al
inicio del nuevo año, que coincide con la fiesta de los inocentes, la
gente de Píllaro creen que el cielo se abre y realizan un rito donde
llegan al límite de su comprensión, de su poder de
resistencia y mentalidad. Piensan que ésta práctica les da fuerza y
poderes sobrenaturales; se disfrazan y llevan una máscara semejando al
ser que más temen, danzan para mofarse, pensando con esto tener el
control sobre el maligno”.
v “Los
primeros habitantes de la República de Bolivia, en especial los del
alto que eran de origen Mitimae recorrían todo el continente Americano,
muchos partieron hacia el sur y el norte. Seguramente algún grupo debió
radicarse en lo que hoy forma parte el cantón Píllaro, ahí está la
coincidencia del clima, su danza de los diablos y la similitud en los
colores de sus banderas”.
v “En
los inicios de la Fiesta de las Flores y las Frutas, allá por la década
de los cincuenta, participó en el desfile una delegación del Ballet
Nacional de Bolivia, representando a la Diablada del Carnaval de Oruro.
Seguramente se tomaron e imitaron algunos elementos de tal
representación, ya que a esta celebración acude mucha gente de Píllaro
por su cercanía”.
v “En la Fiesta de los Inocentes que
se celebra del 28 de diciembre al 6 de enero de cada año, la gente de
los caseríos y comunidades, formaba una comparsa y al son de una banda
de pueblo danzaban por las principales calles del cantón, acompañados
por las Guarichas, Capariches y un Diablo, el mismo que estaba encargado
de abrir paso con su acial para que desfile tal comitiva. Cabe señalar
que el diablo no era el personaje principal en este desfile”.
LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA
EL CABECILLA.- Es la persona encargada de organizar en su comunidad a los participantes, con mucho tiempo de anticipación.
EL CAPARICHE.- Es un
disfrazado que va delante de la comparsa, con una escoba, barriendo las
calles y los pies de las personas que están mirando, este personaje esta
en decadencia, porque pocas personas se disfrazan de aquello.
LOS LINEAS.- Son hombres y mujeres, que utilizan unos trajes formales, representando a la clase alta de aquel entonces.
El hombre utiliza, pantalón negro,
camisa blanca, un sombrero, una careta de malla, y baila con un pañuelo
en la mano. La mujer esta vestida con una falda verde, blusa color
crema, un pañuelo sobre su cabeza, y una mascarilla de malla. Ellos
bailan en pareja por el centro de la comparsa.
LA GUARICHA.- Es un
hombre o mujer, con vestido blanco, careta de malla, un sombrero, y una
muñeca que lleva en sus brazos. Ellos bailan indistintamente, sacando a
bailar a los espectadores y brindándoles una copa de licor; el muñeco
representa a un niño, dando a entender que es una madre soltera y que el
padre de la criatura son los que están mirando.
LA BANDA.- Es la
encargada de poner el ritmo del baile, de ellos depende todo el folklor
que puede mostrar la comparsa, por eso son contratadas con mucha
anticipación, y cada comparsa va con su banda.
LOS DIABLOS.- Ellos
bailan indistintamente por los costados de los líneas, cada vez que la
banda deja de entonar la música, gritan “banda” pidiendo música, otro
de sus gritos es: “achachay” , queriendo decir que han salido del
infierno y que sienten frio.
VESTIMENTA DE LOS DIABLOS:
- Zapatillas de lona color negro.
- Medias color carne talla única.
- Pantalón corto ¾ con flecos dorados.
- Blusa o camiseta roja.
- Una capa.
- Acial o fuete, con el que hace asustar a los espectadores.
- Coronilla de cartón, adornada con papel celofán.
- Careta.
DIRECCION: PILLARO-ECUADOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario